09/12/2021
Un resumen de los grandes desafios que tiene el sector del comercio exterior
Se trata de simplificar normativas y mejorar la infraestructura, entre otros cambios que podrian agilizar el comercio y lograr mas divisas para la Argentina.Desde exportadores hasta transportistas terrestres, pasando por operadores de puertos fluviales a abogados especializados en temas aduaneros, todos aportaron su punto de vista acerca de cuales son los desafios que tiene nuestro pais.En general todos coinciden en que el principal problema que nos acosa es la incertidumbre y esta no es solo la que proviene de hechos fortuitos que afectan a todos los paises, como los conocidos inconvenientes producidos por la escasez de contenedores y los fuertes incrementos en los fletes maritimos por la pandemia o la generalizada inflacion de casi todas las monedas importantes del mundo. Se refieren principalmente a las decisiones de nuestros propios gobiernos, quienes no logran fijar un rumbo claro y establecer lo que normalmente se llama ?politicas de Estado?.Sin querer entrar en temas politicos, podriamos agrupar los desafios de la siguiente manera.Facilitar procesos: aun hay mucho por hacer. En toda la cadena logistica hay oportunidades de generar mejoras ya sea normativas como tecnologicas. Por ejemplo, para operar en distintos depositos fiscales hay distintos horarios y procedimientos operativos y administrativos. Lo mismo sucede con el ingreso a las terminales portuarias de Buenos Aires. Se sabe que esto sera abordado y resuelto por las iniciativas actualmente en desarrollo de la Ventanilla Unica Maritima Argentina (VUMA) pero existen soluciones privadas basadas en blockchain, incluso ya adoptadas por algunos exportadores junto con Senasa que ayudarian a ordenar la comunicacion y, sobre todo, a evitar costos innecesarios.Infraestructura: hay grandes temas en gestion, como la Hidrovia o la conclusion de obras viales sobre la Ruta 7 en el paso a Chile. Aunque en este ultimo lugar se deberia estudiar la solucion a problemas operativos para evitar protestas recurrentes y con mucha razon por parte de camioneros. Tambien se podria analizar la explotacion de nuevos pasos como el puente Las Palmas Neembucu en la Provincia de Chaco, para contenedores que van y vienen desde Paraguay.Normativa: por lo que se advierte, se seguira con multiples tipos de cambio y fuertes y cambiantes regulaciones desde el BCRA. Esto tiene su implicancia desde AFIP ya que seguramente se seguiran reforzando normas relacionadas al valor referencial de los bienes. Otro tema que seguira, como durante los ultimos 30 anos, es la utilizacion de medidas anti-dumping, con su dudosa efectividad para el consumidor final. Tampoco se vislumbran cambios en la administracion del comercio a traves de las LNA, con lo cual habra que arrancar el ano preparando las ?Proyecciones Comex? a fin de dar cumplimiento con ese requisito minimo para obtener su aprobacion.Dicen que para resolver un problema primero hay que estar consciente de este. Hoy exportar es un fastidio y asi dificilmente seremos el ?supermercado del mundo?.En septiembre de 2004, Fecacera, entidad que nuclea a las camaras de comercio, presento un plan a largo plazo para el sector, basado en regulaciones simples y descentralizadas. Entre ellas, que el sector privado participe activamente junto con el publico de las negociaciones internacionales; reducir aranceles de importacion (aun no existian las DJAI) y la eliminacion de derechos a exportacion; la plena libertad cambiaria y un unico cuerpo legal para el sector.Una clara muestra de que en casi 20 anos no hemos podido formular una politica de estado en temas estrategicos como nuestro comercio exterior.Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/un-resumen-de-los-grandes-desafios-que-tiene-el-sector-del-comercio-exterior-nid09122021/